PRESENCIA DEL GUARANI EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES - DR. GAVINO CASCO

Publicado en por Guarani

 

LA PRESENCIA DEL GUARANI EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Doctor Gavino Casco - Corrientes -Argentina-

Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com.py/group/guarani-nee/web/la-presencia-del-guarani-en-la-provincia-de-corrientes---dr-gavino-casco

 

RESUMEN: A la llegada de los españoles  existía en todo el corazón de América del Sur una civilización  muy avanzada -hasta ahora muy poco estudiada y conocida - que es la guaranítica  tan igual o por lo menos comparable con la azteca, tolteca e inca.En el presente trabajo se describe el legado guaraní, su área de presencia, los puntales de su cultura constituida por su elevada religión y la pefección de su lengua, que sin poseer escritura, sin embargo se mantiene a más de quinientos años pese al desprecio, persecusión y olvido no han podido matar a esa "maldita lengua" como lo llamó Sarmiento. La generación presente  está redescubriendo el guaraní -cuyo verdadero nombre es "Ava ñe'é" y estudiándolo se va abriendo paso para su vigencia y purificación  a cuyo fin contribuye el presente trabajo que a continuación se ofrece al lector.

 

VOCES IMPORTANTES: Agrafo-Antonio de Montesinos-Antonio Ruiz de Montoya- Añá -Ava ñe'é- bandeirantes -Bartolome de las Casas -cabildos-civilización guarani - cosmovisión- culto a los muertos- cultura- diablo -Dios bíblico -Dios Supremo -Dios -Deus-Dios Incognitus -documento- etnicidad-etnicización- Francisco de Vitoria -homo sapiens -guaraníes - gutural -Ignotus Deus-idoma -legado -Jakairá- Jahave-Jehova -jopara -Karaí- Karai ñe'é-lucha - lengua - maldita lengua-mamelucos - memoria colectiva- mito- monumento -nacióm guarani - nasal-Ñamandú- Ñanderuvusú- Padres jesuitas- parte - Pedro de Córdoba-  poder central - presencia- proyecto colonial- religión -resto - sapukái- teologia de la selva- tekoha -Tehilard de Chardín -tovaja-Trinidad Cristiana-Tupá- Ventral- vocal -yopará-

 

Introducción:

Ya han pasado más de quinientos años, desde aquel momento en que Europa –a través de España pisara oficialmente en América en la persona de Cristobal Colón. Fue el encuentro de dos culturas con grados distintos de civilización.-Desde entonces sin entrar a analizar el terreno religioso, el proyecto colonial de los conquistadores se impuso a las buenas y a las malas. La cruz y la espada llegaban juntas a muchos lugares a fin de "crear un nuevo orden" de acuerdo a su visión etnocentrista que favorecieran intereses, de orden especialmente material. A partir de esta actitud se entabló una lucha sin cuartel, entre  las culturas aborígenes, en inferioridad de condiciones ,contra la prepotencia, el desprecio y el atropello genocida de los conquistadores conocedores del poder mortífero y destructor de la pólvora presente en sus armas. El proyecto colonial, era imponer a las buenas y a las malas su visión eurocentrista. No importaba a costa de que atropello o destrucción.

¿Sabían Uds.que los primeros interlocutores de Colón fueron guaraníes?.A la pregunta de quiénes son Uds. de los recién llegados, a quienes corrieron a recibirlos al bajar en la isla San Salvador la respuesta fue :”Ore gueriní”,esto es en guaraní, “nosotros somos guerreros”. Y así fue. Eran guerreros guaraníes los que corrieron a ver y constatar la presencia iinvasora, por ser ellos quienes tenían la vigilancia y la custodia de la comunidad. Desde entonces se corrió entre los recién llegados, la voz de que eran “guaraníes” los que les habían recibido tan pacíficamente. Pero el oido europeo no acostumbrado a escuchar los nuevos idiomas aborígenes entendieron “guaraní” en lugar de “gueriní”.y así se consagró definitivamente la primera voz vigente hasta hoy.

Hay muchos hermanos aborígenes en territorio argentino:Tobas, mapuches, tehuelches,  wici, y otros más que sería largo enumerarlos. En el desmenuzamiento y división arbitraria, de acuerdo a sus intereses, que hicieron los invasores de América Latina, con todos sus pobladores , la gran nación guaraní quedó dividida en múltiples fracciones. Así algunos quedaron en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina en su provincia de Corrientes,  y sobre todo en el Paraguay . Solo a los guaraníes en el presente trabajo quiero referirme en lo que atañe a la provincia de Corrientes. Es un resto y  parte de aquel despojo, atropello y división que hicieron los invasores de la gran nación guaraní. No me olvido ni desmerezco la historia de destrucción, atropello y desprecio que han sufrido otros pueblos originarios hermanos,  merecedores de largos tratados, resarcimiento y reivindicación histórica ,  que me es imposible encarar aquí. Solo resta que las generaciones futuras despierten y reconozcan quienes fueron los verdaderos y legítimos dueños de estas tierras.

 

-I- Area de extensión de los guaraníes

¿Sabían Uds.que la presencia guaraní iba desde el rio Tuvichamirí  (hoy rio Salado) y San Clemente del Tuyú– ambos de la provincia de Buenos Aires, pasando por todo el Litoral argentino, la mesopotamia, el corazón del Brasil por la Amazonia, hasta llegar a La Florida en Estados Unidos?. (San Clemente del /-tuju-/ (barro), o bien /-tuvichamiri-/ (jefe pequeño) nombre del rio Saladillo,  corroboran la presencia de la civilización guarani en tal vasta extensión..El vocablo “Caribe” proviene de “karai-ve” (los más señores) expresión con que los guaraníes reconocían la superioridad de los aztecas , mayas y toltecas de Centro América. La extensión de la presencia guaraní –según surge de los descubrimientos  arqueológicos y antropológicos recientes – abarcaba una franja que acusa un largo de toda América del Sur de 8000 kilómetros y un ancho de 800 a 1000 kilómetros desde los Andes hasta el Atlántico. En esta división a Corrientes -en toda la extensión de la provincia- le tocó en parte una porción guaranítica que la mantiene aun en el coraje de su sangre, en su cultura y ante todo en su lengua.

 

-II- El legado guaraní-

 Los guaraníes no dejaron grandes construcciones arquitectónicas como lo hicieron los griegos, romanos, egipcios, o aquí en América los aztecas, toltecas,  mayas e incas.-Pero nos han legado  un magnífico documento –o monumento si se prefiere- de naturaleza espiritual consistente en su cultura cuyo dos elementos fundamentales fueron y son: Su lengua y su religión. Son los dos elementos pilares de su legado: Su sublime Religión –fruto de una "teología de la selva" -como lo llama Bartomeu Meliá, sin ídolos y su idioma que más que un idioma es un sistema de lenguaje. Su religión si no hubiera sido  sublime ya habría muerto. Pero aun late –como el fuego bajo la ceniza- en muchas de nuestras creencias y costumbres del Nordeste y de toda la región de influencia guaranítica. Esta realidad es tema de otro trabajo y estudio. Y si su lengua no hubiera sido sistema de lenguaje, sin contar entonces  con la tecnología de la escritura escritura ,ni con los medios actuales de comunicación –entiéndase prensa, radio y televisión, ni Inernet- no se explica que en tan vasta extensión como la que hemos señalado más arriba, se hablaran y se entendieran  sin ningún problema.

Sin un poder central que los uniera, ni más vínculos que los necesarios para convivir en una paz precaria con sus semejantes, los grupos familiares o tribales se instalaban por unos cinco o seis años en el lugar elegido. Por ser seminómadas antes que nada hacían las rozas ,es decir, talar y preparar el terreno destinado a sembrar el maiz /–avati-/  las legumbres y hortalizas /–mandio ha jety-/,base de su alimentación junto con la caza y la pesca. La vida religiosa impregnaba totalmente su vida cotidiana.No en vano el padre Bartoméu Melliá los llama “teólogos de la selva”. El cambio contínuo de lugar,o sea su seminomadismo se explica por la continua peregrinación y búsqueda del yvy mara he’y” o sea “la tierra sin mal” en forma colectiva. Esta concepción y creencia religiosa  fundamentaba su seminomadismo y su economía de subsistencia. En forma personal la búsqueda del /-teko mara he’y-/” o sea la “vida personal sin mal o  perfecta” hacía progresar hacia la perfección de cada persona, ante todo de su arte del /-ñe’ẽ porã-/ o sea la oratoria en su lenguaje, muy apreciada y una cualidad exigida a los dirigentes. Los /-mburuvicha-/ tenía que ser además de valientes, muy buenos oradores como constatamos en /-Overa-/.”el brillante”, (cuyo nombre lleva una ciudad de Misiones) que lideró una de las más o menos treinta y tres rebeliones guaraníes conocidas durante la colona.

Este modo de organización social se llamó “Tekoha  y fue un modelo de sociedad que estuvo vigente  durante por lo menos tres milenios, en la que sus miembros pudieron vivir en solidaridad, democracia y libertad, sin menoscabo de la naturaleza y sin delegar su soberanía en pretendidos representantes que después se erigen en opresores de la libertad de los individuos. No fue una utopía , sino algo que existió durante un tiempo infinitamente más largo del que existe nuestra “formal democracia representativa” que no es otra cosa que una dictadura legitimada por las urnas. El pueblo que delega su soberanía se convierte en esclavos de unos pocos burócratas dictatoriales. Es el convidado de piedra ante las decisiones que afectan sus vidas ,su economía y su libertad,que luego tiene que salir a exigir con manifestaciones y cortes de rutas peligrando su integridad física .Una de las formas más perversa es el poder que se otorga a un puñado de hombres de decidir sobre la vida o la muerte o sobre las costumbres de centenares de miles de seres humanos. La historia debe enseñarnos. Cuando escribo estas líneas llueven bombas sobre el Líbano, y la franja de Gaza,y con anterioridad sobre Irak, injustamene atacado en base a mentiras como la posesión de armas químicas,mientras centenares de miles de ciudadanos ,impotentes expresan su desaprobación en todo el mundo.-Si creemos en la soberanía de los pueblos debemos respetarla y escucharla en la presencia y en la voz de sus integrantes que son los seres humanos.

Como ejemplo del entendimiento entre sí de los guaraníes –sin un poder central en tan vasta extensión -recordemos que Sebastián Caboto, cuando en 1528, remonta el rio Parana por primera vez– trajo EN SU TRIPULACIÓN un solo intérprete- para entenderse con las tribus costeras  en un trayecto de más de mil kilómetros: Desde su entrada en el estuario del Plata, recorriendo todo el litoral hasta llegar hasta lo que hoy es la represa de Yasyreta en Ituzaingó (Corrientes).

Posiblemente tal intérprete fue Francisco del Puerto –único sobreviviente del ataque en que murió Juan Diaz de Solis, en manos de los charrúas en 1516.

Dijimos que ese monumento cultural de tipo espiritual e inmaterial que nos dejaron los guaraníes fueron su : Su religión y su idioma. Ambos elementos vitales –como las piedras angulares de un edificio del que nos habla el Evangelio – son como dos caras de una misma moneda --sufrieron el ataque el desprecio y la difamación de parte de todos los conquistadores.-Porque la cultura –es decir religión e idioma -eran una barrera infranqueable  para la instauración del proyecto colonial de destruir,sustituir ,someter y reducir a los guaraníes que resistieron tenazmente y siguen resistiendo actualmente aunque ya en forma diferente. El encuentro entre la cultura guaraní y la española tuvo varias etapas en el contacto de dominación o proyecto colonial .Descubrimos a grandes rasgos tres momentos principales de penetración y dominio de los guaraníes.

En un primer momento se desarrolló –propiciado ante todo por Francisco de Irala –la política del /-tovaja-/ (cuñado o pariente) en la cual la conquista se realizaba por medio de la fusión de sangre. En ella los españoles que se hacían llamar /-karaí-/ tomaban una o más “servidoras” indias que eran verdaderas concubinas cuyos hijos llevaban sangre española y guaraní.-Así se engendraba las “obligaciones”mútuas en teoría de protección y ayuda fundada en el parentezco (/-tovaja-/ (hoy significa cuñado).

En un segundo momento ,cuando el meztisaje comienza a aumentar y ya resultaba insuficiente para mantener la cohesión social –se recurre a la creación por medio de   leyes de las encomiendas que llevaron a verdaderos abusos pues los indios solo tenían obligaciones pero sus derechos eran ignorados pese a estar en los papeles.Solo debían pagar tributos pero la contraprestación que debían realizar los encomenderos de educarlos ,defenderlos y ayudarlos solo existían en teoría y nacieron abusos y surgieron levantamientos de los guaraníes –una treintena las que se conocen- y solo consiguieron verdaderas masacres y genocidios.Por la escasez de dinero para pagar los tributos los guaraníes las encomiendas derivaron en “mitas” y “yanaconas”  verdaderas esclavitudes de servicios personales, resurgimiento del feudalismo medioeval en su peor acepción.

En un tercer momento cuando ya las encomiendas, yanaconas y mitas, fracasaban y el levantamiento de los guaraníes, amenazaba de muerte al proyecto colonial surgieron las reducciones cuyo papel político en el fondo fue un verdadero “opio” para el sometimiento de los guaraníes y condición “sine qua non” para la implementación del proyecto colonial con el amansamiento incondicional de los aborígenes. Pues pese al enfrentamiento de los Jesuitas con los encomenderos –que se traducía a veces en interdicciones como negar la absolución sacramental a aquellos españoles que no se ajustaban a las Leyes de Indias, no obstante los religiosos perdieron la batalla en forma definitiva con su expulsión del Imperio Español en 1768.- Son magníficas las conclusiones de la doctrina de Francisco de Vitoria sobre los Indios, pero solo quedaron en buenas intenciones  al igual que los dominicos Pedro de Córdoba en las Antillas y Antonio de Montesinos –como tambien Fray Bartolomé de las Casas –que denunciaron los abusos cometidos contra los taínos en Centro América- que eran guaraníes según Moises S.Bertoni- pero nada concreto cosiguieron.

Podíamos distinguir un cuarto momento que es la era de los bandeirantes o mamelucos cuando entran los “negreros” o era de la piratería sobre seres aborígenes indefensos y débiles para arriarlos como ganados y llevarlos al mercado de esclavos en San Pablo. Fue una era de terror que los Jesuítas lucharon en vano contra los portugueses y que incluso movilizó a Antonio Ruiz de Montoya a viajar a España a fin de  pedir autorización para fabricar armas de fuego para defenderse los guaraníes. Previamente realizó el mayor éxodo guaraní conocido desde el Guairá –con más de doce mil guaraníes, contando con mujeres y niños, en búsqueda de un lugar más seguro contra los saqueos y ataques bandeirantes, llegando hasta lo que hoy es Misiones, donde fundaron los pueblos de Santa Märía La Mayor, San Ignacio, y otros pueblos que aun hoy están aunque más no sean sus ruinas como el último nombrado. Más tarde tuvieron que huir hacia más al sur para llegar hasta La Cruz, Yapeyú, San Miguel y Loreto, lugares de Corrientes donde hoy la mayoria de la población local habla aun el guaraní. Esto ya entra en un quinto momento que corresponde a la historia reciente de los pueblos correntinos a partir de la expulsión de los jesuitas en 1768.

 

A) SU  RELIGION

En cuanto a la religión magnífica guaraní –es otro de los pilares de la resistencia al proyecto colonial- Fue recién descubierta y estudiada por los antropólogos desde el siglo diecinueve en adelante especialmente por León Kadogan, Karl “Nimuendaju” Unkel , Moisés Santiago  Bertoni ,Branislava Susnik y otros que sería largo enumerarlos. Para los conquistadores la religión de los guaraníes era demoniáca,  y no se dignaron a estudiarla, ni aún los jesuítas. Basta leer para convencerse de esto el libro titulado "La Conquista espiritualdel Paraguay" escrita por Antonio Ruiz de Montoya. Sin embargo los antropólogos han descubierto que los guaraníes  llegaron a la noción de un Dios único y verdadero a quien llamaron “Ñamandu Ñanderuvusu tenondete”.-O sea “nuestro padre grande que está al comienzo de todo”. Esto lo descubrió y señaló ante todo León Kadogan, un hijo de ausraliano nacinalizado paraguayo - y tambien Moisés Bertoni, un suizo que vivió más de treinta años en la selva con los guaraníes, donde le revelaron varios misterios y secretos a los que ni aun los jesuítas habían accedido aun con toda la ascendencia que tenían sobre los naturales. Pueden encontrar esto si alguien tiene interés en la obra póstuma del citado autor en segundo lugar, en su libro titulado “La civilización guaraní”-Iia. Parte –Religión y Moral” .- Este autor en la pagina 49 de la mencionada obra cuenta lo siguiente refiriéndose al cacique Rona de los Mbihá Ubaeveraguá de Puerto Britania :

 

”A una pregunta nuestra contestó :”Sí, nosotros sabemos bien que vuestro Dios, que vive allá donde truena se llama Padre (Papá) ,mientras nosotros creemos en un Padre de Todos (Ñanderú) ,que fue antes de todo (Tenondeté).-De ese Padre vosotros nos contáis cosas muy lindas.-Pero, cuando vemos cómo vuestro Dios os permite, porque pensamos de otro modo, por causas insignificantes perseguirnos y matarnos a tiros, no podemos tener en él ninguna confianza.-Diferencias de opiniones hay seguramente entre nosotros tambien ,pero las consecuencias son a lo sumo una paliza,siendo nosotros siempre tolerantes con los demás, cuando ellos son algo indulgentes con nosotros ...”(Op.cit.pag,49-50).-

 

Es la síntesis del antitestimonio cristiano más repugnante que podemos encontrar en boca de un guaraní.Pese a que los jesuítas –como ya dijimos- no se dedicaron a estudiar la religión guaraní en sí misma considerada, tangencialmente  Ruiz de Montoya dice ,en su libro “Conquista espiritual del Paraguay” editado en 1639.-  (Cfr.pág.76 –Ed.Rosario –1989), lo siguiente de los guaraníes :

” Conocieron que había Dios y aún en cierto modo su Unidad, y se colige del nombre que le dieron ,que es Tupá, la primera palabra “Tu” es admiración y la segunda “pa” es interrogación , y así le corresponde al vocablo hebreo “Man-hu” –quid est hoc”.en singular.--Nunca tuvieron ídolos, aunque ya iba el demonio imponiéndoles en que venerasen los huesos de algunos indios ,que viviendo fueron famosos Magos (como adelante se verá)”.-

Analicemos estas afirmaciones de Moisés S.-Bertoni  y de Montoya sin olvidar que para completar las nociones a desarrollar habrá que leer a León Kadogan –a quien los Mby’a le revelaron el Himno de la Creación , y las obras de Carl  Nimiendajú Unkel.

 

-II-La comunidad que lo habló y quienes lo hablan todavía:El correntino

Al decir “guaraní” me refiero a su versión correntina, que guste o no ,es distinta del guaraní paraguayo y de otras versiones dialectales habladas en Bolivia, Brasil,Uruguay,Venezuela,etc. Como "guaraní paraguayo" se conoce a la variedad dialectal del guaraní que la gran mayoría de la Nación Paraguaya, ha heredado tambien de las Misiones Jesuíticas y por diversas razones sociales y ante todo políticas ha llegado a su configuración actual. Por razones de espacio y teniendo en cuenta la naturaleza de esta ponencia no podemos exterdernos en profundizar las diferencias que lo acercan y a la vez separan del guaraní correntino. Del análisis pormenorizado de ambas versiones, que en parte yo lo realizo en mi gramática “Ava ñe’e” , surge una lista larga de coincidencias y semejanzas, y al mismo tiempo diferencias profundas entre ambas versiones.Seria muy largo enumerar todas y cada una de tales diferencias y coincidencias. Tratando de resumirlas  diremos que constatamos en ambas versiones dialectales un primer punto que es la de responder a un origen comun, una fuente ,un tronco comun que fue el guarani hablado por los primitivos dueños de estas tierras, antes de la llegada de los conquistadores. Pero fue distinto el rumbo del destino de ambos pueblos actuales ,correntino y paraguayo, debido al reparto politico artificial que los invasores hicieron del cono sur de América, apoyados en la Cruz y la Espada. No analizo ni aludo a las otras versiones del guaraní como las habladas en Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia ,etc.porque no las conozco en profundidad. Lo cierto es las posesiones territoriales en América del Sur fijaban la Corona y el Papado (que por lo menos como árbitro debía aprobar).Desde el comienzo se adjudicaron a naciones y personas de diversas mentalidades y ambiciones, en un tira y afloje entre los dos grandes imperios autotitulados y autoadjudicados dueños, el lusitano y el español, por el solo hecho de haber llegado primeros, concretados en los gobiernos de Buenos Aires,  Asunción, y San Pablo. Cada ciudad, Buenos Aires,  Asunción y San Pablo, dió origen luego a naciones distintas, dividiendo a la gran nación guaraní, quien  sufrió no solo el desmembramiento de su hábitat y su población sino ante todo su "Tekoha" (democracia real) acusó el impacto diferenciado de políticas educativas neoliberales que llevaron a conformar idiosincracias distintas  con profundas influencias en la parte linguistica del guaraní-hablante. El gran Tekoha de más de tres mil años de los guaraníes se desplomo.Y ahí está la gran diferencia entre el guaraní, correntino y el paraguayo, sin desmerecer tambien las otras versiones existentes en Venezuela, Brasil, Uruguay y ante Bolivia, versiones diaalectales de las que no hablo pues no las conozco en profundidad. Son mentalidades distintas las que hoy subyacen en estas versiones, y se traduce en la forma distinta de hablar. Rebasa los límites autoimpuestos a este trabajo señalar todas y cada una de tales diferencias. En síntesis hay una diferencia externa,visible y constatable  entre los distintos modos de hablar, y que se visualiza en la utilización de vocablos, diversas construcciones del discurso oral, giros variados y diversificados en refranes y dichos.etc. , y otra diferencia síquica interna, invisible  que se refiere al modo distinto de pensar, de una cosmovisión distinta, de otra mentalidad, que aunque responden a la utilización de un pasado hablar común el transcurso del tiempo y la influencia del castellano invasor han sido determinantes para la formación de los modos diferenciados de expresarse.Tratar de unificar a todas las versiones  versiones, enseñando indistintamente un guaraní paraguayo en Corrientes, o viceversa, un guaraní correntino en Paraguay, o en otros paises, sería una utopía y luchar contra molinos de vientos que solo traerá confusión, mayor aun a la ya existente.

A propósito del /-jopara-/ o /-Jehe'a-/ o como quiera llamarse un fenómeno observable en todas esas versiones existentes en las diversas naciones nombradas, otra verdad se constata. No es cierto que el guaraní, en Paraguay se habla bien y en Corrientes,(y en otras naciones) mal. Eso es soñar y creer en  una utopía que es la existencia de un guaraní puro. El guaraní primitivo puro –aunque es cierto que estaba más evolucionado que el castellano a la llegada de los invasores- ya pasó a ser ahora solo un mito.Tanto los paraguayos como los correntinos y otros guaranihablantes hablan hoy un guaraní diferenciado, llamémoslo /-jopara-/ o /-jehe'a-/ provisoriamente en todos los casos, pero  no me animo a calificarlos  de “buenos” o “malos” a ninguna de estas versiones. Son diferentes pero escapan al calificativo de “buenos” o “malos” pues todos han sido profundamente influenciados por el castellano en foma distinta, debido como ya señalamos, no solo lo que en el reparto político de los invasores les tocó en suerte a la gran nación guarani, sino ante todo en cuanto a la educación y política linguística implementada hacia el guaraní , tanto en Paraguay como en Argentina y en otros paises. Pero estas versiones configuradas han servido y sirven aun hoy para la intercomunicación del pueblo –correntino, paraguayo, boliviano, venezolano, brasileño, uruguayos, etc.con aciertos y yerros tal vez desde el punto de vista académico, pero útiles  y laudables como hechos y fenómenos sociales. Ya dijimos un guaraní puro, tal como hablaban los primitivos dueños de estas tierras ya no existe y pretender volver a ello ,ya no solo es un mito y una utopía sino que ya es imposible. Se habla tan bien o tan mal en ambas orillas si es que nos atrevemos a entrar a darles calificativos.. Cada versión, llamémosla –j/-jopara-/,/-jehe'a-/ o como se quiera -  con sus defectos y virtudes, no deberá desecharse sino purificarla, y enriquecerla en lo posible para enfrentar a un mundo globalizado, si quiere subsistir y competir en la política, en la economía y en lo social. En el Paraguay siempre existió un mayor aprecio y arraigo en la población, mientras desde las esferas de la oligarquía  fue ignorado e inclusive hoy se habla de un “Aparteid linguístico”. Aunque en 1992 fue incluido en la Constitución paraguaya como lengua oficial, sin embargo en los hechos y en la práctica del funcionamiento del Estado, siguió ignorado.Hoy bajo un gobierno nuevo paraguayo existe mucha espectativa para su reivindicación.Se espera a la brevedad una ley de lenguas.

Tambien el guarani correntino luego de la ley 5598/04 espera su implementación práctica, comenzando con una reglamentación. Pero su suerte fue diversa : abandonado, perseguido y vilipendiado ,despreciado, fue y es  sinónimo de exclusión social. Su adultez y fortaleza histórica de idioma perfecto sin embargo no ha perdido.

 Fue el hablado y vivido en las Misiones Jesuíticas y luego en la época de la emancipación, por aquellos que lanza en ristra –junto a Andresito Guacurari, Ignacio Mbaibé ,Vicente Tiraparé, Blas Uré,  Cayre, Abiaró  y otros defendieron nuestras fronteras contra la ambición voraz del Imperio Lusitano y el Español, el centralismo porteño y las invasiones oportunistas de Asunción; que pese a la escasez de medios – sin armas y sin alimentos -con ideas claras sobre el federalismo y la emancipación americana –liderado por Jose Gervasio Artigas- sembraron sus huesos  y regaron con su sangre este territorio correntino, que lideraba ya entonces las ansias de libertad y autodeterminación de los pueblos de América Latina. Los guaraníes –rememorando su antiguo “tekoha”  - una nación sin estado -y luego  sus cabildos durante la colonia –sin olvidarnos de los antecedentes comuneros –murieron en las montoneras, libres pero no esclavos- con la ilusión de ser independientes. Esa era la comunidad que hablaba y expresaba su coraje en las batallas en guaraní al grito de “Jajereraha kuaha katu,añamemby” –seguido de un fuerte /-sapukái-/, y que fuera admirada por sus propios enemigos que los subestimaban.  Así recordamos a Chagas dos Santos – cuando afirmó que solo era cuestión de “llegar ver y vencer” –queriendo repetir la hazaña del romano Julio César , /-veni,vidi,vinci-/ (vine,vi y venci-/ al atacar los pueblos guaraníes orientales de las Misiones , ellos mismos portugueses invasores -reconocieron luego que solo debieron conformarse con ”llegar, ver y volver”. Esta feroz resistencia guaranítica salvó a los pueblos occidentales de aquende el rio Uruguay, como La Cruz, Alvear, Santo Tome y Yapeyú, (hoy pueblos correntinos)fueran argentinos,  quedando con dolor –y no sin heróicas luchas - en manos portuguesas los pueblos de las Misiones Orientales como San Borja, San Nicolás,San Miguel,   y otros.- Los guaraníes, al ser vencidos -se dispersaron y poblaron nuestro territorio correntino,  especialmente la parte norte y oeste del Yvera, a la que en mi gramática la identifico como zona noroccidental, donde se habla aun en mayor escala el “Ava ñe’ẽ”.- Es el resto de esa comunidad de las luchas heróicas, el que queda aun en esta zona noroccidenteal, la que mantiene aun a niños que desde su cuna hablan sólo guaraní y a la que apunta hoy el rescate de la lengua para la realización del bilinguismo con la aplicación de  la ley 5598/04. Pero los gobiernos correntinos actuales miran a otra lado y estiran su cuello para mirar más allá del Océano y así ahora han implantado el inglés en las aulas primarias olvidando y despreciando a aquellos niños que viene desde su cuna con su solo guaraní como idioma materno.

No puedo dejar pasar por alto este ajustadísmo diagnóstico que da la antropóloga Carolina Gandulfo sobre el guaraní y el correntino - en su reciente  libro “Entiendo pero no hablo”,  estudio realizado en el paraje “Lomas de González” del departamento de San Luis del Palmar, perteneciente a la zona noroccidental de Corrientes. En la pág.42 y siguiente dice así: “La definición usual de la lengua guaraní como indígena está basada en la suposición de que una lengua se define por la población originaria y actual –en la mayoría de los casos-que la habla:Los guaraníes.Asimismo, el concepto de indígena supone que un grupo  social es marcado y se marca a sí mismo como tal,y utiliza,por ejemplo, la lengua que habla como un diacrítico de su adscripción identitaria , que apoyándose en este tipo de características, se define como indígena.No se puede separar entonces el desarrollo , siempre social ,de una lengua del de los hablantes”.

“Nos encontramos aquí –sigue Gandulfo – con un punto clave  acerca de la definición étnica de los hablantes de guaraní en Corrientes.No son indígenas que hablan una lengua vernácula.Podríamos caer en la trampa de esencializar la lengua y pensarla desvinculada de los hablantes.Situación que desde la lingüística de tradición estructuralista sería lo esperable...A partir de este enfoque, se supone que la lengua pouede ser estudiada o desarrollada aisladamente de sus usuarios...Entonces el guaraní podría ser una lengua indígena, independientemente de quién o cómo se definieran los que la hablaran..”.Ya hemos sentado que no se puede estudiar una lengua independientemente sus hablantes.

Pero, si los hablantes de guaraní en Corrientes no son indígenas entonces: “ Otra posibilidad –sigue Carolina Gandulfo -es plantear que el guaraní es una lengua indígena hablada por la población criolla (Censabella,1999:52). Pero si quienes la hablan –en este caso los correntinos –no se definen ni como indígenas ni como criollos, nos encontramos frente a un punto que no debemos saltar...”.

Entonces ¿quiénes son  sus hablantes?.Nuevamente Carolina Gandulfo nos responde diciendo : “Los hablantes de guaraní con los cuales nos encontraremos en esta investigación se definen a sí mismos como “Correntinos”, y a su vez son llamados así por quienes no lo son. Ser correntino supone en primer lugar haber nacido en la Provincia .Esta marca establecerá sin duda quién es o no correntino.Aun quien hace muvhos años que reside en la provincia no podrá ser “correntino de verdad”. En el mejor de los casos se podrá “acorrentinar”  y adapatarse al estilo de vida correntino.Y aquel que ha nacido en la provincia , sigue siendo correntino, aunque hiciera muchos años que reside en otra parte del pais o el exterior".

“No hay duda de que, a partir de las observaciones y entrevistas realizadas, hay una correlación muy estrecha entre hablar guaraní y ser correntino.Incluso veremos cómo esta correlación por momentos se torna una marca casi indeleble y una barrera que no se puede atravesar (ni salir ,ni entrar).No se concebiría entonces como una marca de la cultura o étnica,sino casi como una marca de la naturaleza, tal como se define en los enfoques primordialistas en el marco de los estudios étnicos.Nos encontraríamos frente a una etnicización de la provincia o del Estado a nivel provincial. Aquí la etnicidad se piensa en tanto “dada” , se tiende a una construcción de lo percibido como dado.Los vínculos o lazos primordiales , “lo que se toma como dado en la existencia social, es decir,lazos anclados en nociones como la de raza, lengua, costumbres, religión, o región..(Briones 1998), son los elementos que se utilizan para pensar la etnicidad. El guaraní, entonces, podría ser un vínculo primordial que uniría a los correntinos convirtiéndose en un núcleo central de la correntinidad...”.

Invalorable el diagnóstico de mi amiga Carolina Gandulfo sobre el guaraní y el ser correntino.

Pero volviendo al idioma guaraní –como objeto de enseñanza-  anotamos otra de sus carracterísticas,  es el de  ser  ágrafo, es decir carente de grafía, según dijimos más arriba. Carente de signos convencionales representativos de  su amplia gama de fonemas, ha perdido y sigue perdiendo una determinada comunidad que lo hable, ausente en la jerga política o la economía actual, en parte por cobardía de quienes lo hablan aun ;carece de bibliografía ,en su estado actual correntino. Lo contrario  sucede en el vecino Paraguay que posee una comunidad determinada, precisa, estable y ubicable, que lo habla,  goza de una abundante bibliografía y se sigue estudiando dado su carácter de lengua oficial alternativo con rango consitucional de la Nación. Nosotros estamos en los prologómneos del rescate del guaraní para poder cultivarlo y conservarlo con el agravante de que quienes tuvieron en la reciente Convención Reformadora Constituyente, la posibilidad de elevarlo a rango constitucional le dieron la espalda y nada dijeron.Darán cuenta ante la sociedad y la historia de esta imperdonable omisión. Su existencia objetiva, por pertenecer a una cultura ágrafa, hoy por  hoy se reduce, a innumerables correntinos que lo conservan en su mente, en su habla y en sus corazones dispersos en el territorio nacional, sin comunidad determinada, ubicable, precisa y estable. Se habla aun en vastas zonas rurales y en los suburbios de las grandes ciudades como Corrientes, Resistencia, Rosario y el Gran Buenos Aires. Primero hay que correr allí a buscarlo, es decir al aporte verbal, de correntinos guaraní-hablantes. Otra fuente de información no poseemos. Allí hay que acudir para obtener un “corpus “ -al que luego hay que estandarisar- del guaraní correntino actual, trabajo que ni siquiera se ha empezado.Para ello deberá tenerse muy encuenta su condición de porción de una cultura ágrafa como dejamos ya sentado más arriba y aplicar las técnicas adecuadas de la investigación social.

Allí entra a jugar mi primer libro al que he bautizado como “Ava ñe’ẽ” –lenguaje humano -ensayo de gramática estructural  sobre Taragui ha Paraguái ñe’ẽ” y pretende ser un testigo de cómo se hablaba en Corrientes en las postrimerías del siglo 20 y comienzos del 21. Es la primera obra en su género que compara el guaraní correntino y el paraguayo, único en su género en Corrientes y en el pais. Necesariamente tuve que recurrir a los estudios existentes sobre la grafía y fonética, que se remontan a la era jesuítica, pero que solamente se encuentran en el Paraguay, en lo que haya de común en ambas versiones. Al respecto en el estudio de la lengua guaraní hubo durante estos cinco siglos, diversas y variadas épocas, a las que las tengo explicitadas un poco más arriba al referirme a las distintas épocas y periodos en el estudio de la lengua guaraní a partir de la era jesuítica. Aquí aludimos solamente al periodo actual, aunque repetimos conceptos ya expresados, pues me parece muy importante insistir sobre esto.

 

e)Conclusión

 El desafío para una provincia del Nordeste está hecho.Ahora queda mucho camino por recorrer.- Es cuestión de que las otras provincias del Nordeste tambien tomen el mismo sendero.La persecución,el abandono e inclusive la prohibición de hablar en guaraní fue una verdadera catástrofe cultural.Muchos correntinos debieron dejar sus estudios primarios ante la inconpresión de sus seudos educadores que solo se hicieron eco del proyecto colonial, de dominación, bajo el nombre de “civilización”, y estigmatizando de “barbarie” a nuestra cultura, destruyendo así verdaderos patrimonios de la humanidad. La historia se encarga ya y se encargará de sacar a flote la verdadera faceta de aquellos falsos próceres cuyos nombres llevan rios, lagos, calles, plazas y a quienes se les ha erigido monumentos, y dedicados dias especiales en su memoria, cuando que deberían estar sepultados, en el olvido y en el desprecio de los pueblos que fueron y son aun sus víctimas.

Para finalizar hago mías las palabras del autor del proyecto de la ley 5598  doctor Walter Insaurralde cuando se aprobó la Ley entregó este mensaje: " En la Povincia de Corrientes se produjo un evento singular en el plano cultural.En efecto el idioma guaraní adquirió, por Ley , el reconocimiento de lengua oficial.El Proyecto de ley 5598 sancionado en las últimas sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial,está causando un notable impacto en la sociedad correntina,que hizo suya la gesta de una lengua que incontrastablemente es la vernácula, la que refleja y traduce fielmente su idiosincracia.

Innumerables entidades intermedias suman su apoyo y reconocimiento al hecho de convertirla en idioma oficial alternativo de Corrientes, y ello así porque como reza en sus fundamentos la norma “heredada de la etnia autóctona precolombina, resistió más de 500 años de conquista, manteniéndose viva en casi en todo el territorio de la provincia, configura un patrimonio cultural, que, por ser parte esencial de la identidad del pueblo correntino, debe ser protegido y promocionado para evitar su desaparición”.-“Se vuelve al idioma por amor a él, y porque con su ayuda cumplimos mejor nuestro destino histórico “(Saturnino Muniagurria) .-“..no hay defensa posible para una nación indígena si se le desbarata el orden de su pensamiento y el universo de su lengua”(Bartoméu Meliá).—Fue el grito de ¡¡¡guerra!!! de nuestros viejos abuelos criollos, de las grandes gestas correntinas por la libertad, nosotros a su ejemplo, en la paz y por la victoria del pensamiento y la cultura, repetimos “Jaha katu”.

 

-V-Trabajo a realizar: Hacia el pasado y hacia el futuro.

El desafío está:”Jaha rei katu hese” -Es cuestión de tomar el guante y para contrarrestarlo aceptar el reto que hoy nos presenta el fenómeno de la globalización el cual pretende borrar todo lo genuino de nuestros pueblos.

1º-Hacia el pasado

En lo que respecta al guaraní dos trabajos urgentes hay que realizar sin descuidar otros aspectos:Un primero se refiere al pasado ,es decir, ir al rescate de voces o palabras que existieron o  existen en guaraní y que por comodidad o influencia del castellano se las van dejando prefiriendo usar palabras o voces castellanas. Al respecto hay que propiciar lo más rápidamente posible la publicación de vocabularios,  referidos a palabras guaraníes, cuentos y leyendas guaraníes.Tambien en este contexto se inscribe mi reciente gramática que contiene numeroso vocabulario aun en uso en la Provincia de Corrientes y el presente trabajo..En mi gramática en cuanto la naturaleza del trabajo me permitió he consignado ,ejemplos y voces, aun existentes en guaraní, señalando las diferencias con el yopará y el guaraní paraguayo. Pero como ya señalamos más arriba el trabajo primero es consignar por escrito el modo como lo habla nuestro compaisano correntino.Ver y analizar el modo y la forma cómo se expresan.Solamente así se podrá llegar al corazón de nuestros niños que concurren a las escuelas con su sola lengua materna:El guarani.-Desde ya advierto del peligro, de importar  profesores, que no posee la idiosincracia ni la manera de hablar de los correntinos. Exisen numerosos docenes correntinos que haban guaraní y solo es cuestión de atenderlos un poco para perfeccionar su guaraní. Adoptar la modalidad de importar profesores solo contribuirá a una mayor confusión  mayor de la que ya de por sí existe. Es cuestión de comenzar bien desde el inicio, para no desandar luego caminos equivocados, que cuesta muchísimo enderezar.- Con respecto a este tema en este libro –en el que estoy trabajando – asigno especial importancia al vocabulario- como forma de rescatar voces del pasado y ponerlo al alcance de quienes quieran aprender.

2º-Hacia el futuro.

 

Un trabajo simultáneo debe realizarse hacia el futuro ,bajo pena de quedarse con un guaraní muerto, cadavérico e inmóvil que lo hablaron nada más que nuestros antepasados. Esto equivale a afirmar que si pretendemos que el guaraní esté a la altura de los tiempos es decir, con presencia en el habla de una nueva comunidad, la nuestrra - que lo va a adoptar como hijo rescatado del olvido, -debe preverse desde  ya entre otras cosas ,la existencia de una autoridad que vaya fijando las nuevas pautas  a regir  una lengua viviente, enriquecida por y con  la vida actual. En este marco se inscribe la traducción al guaraní de la Constitución reformada recientemente y que fuera entregada a la Legislatura para su impresión y difusión. Hoy el guaraní ha quedado rezagado, sin voces que reflejen realidades ,valores y conceptos actuales, en un estado-Nación, pero advirtiendo a su vez que este trabajo debe ser en forma seria y no como guitarréo fantasioso, como los inventores de neologismos, sin respetar la filosofía y el mecanismo de la lengua guarani.- A propósito de esto recuerdo que alguien llamó al café /-y hũ-/ es decir “agua negra” .-Si alguien pide /-y hũ-/ a un chico del campo, sin ninguna duda no le va traer café sino “agua negra” se decir agua sucia.- Esto traigo simplemente a título de ejemplo de lo que “no debe hacerse”.-Hay que respetar ciertos valores ya codificados e inamovibles entre los guaraní –hablantes actuales.Sentarse en un gabinete y crear palabras desde allí me parece que no es el camino adecuado y solo va a cosechar confusión  desinteligencia, incomprensión e ininteligibilidad. Sin duda le faltará la aceptabilidad socila de la que hablan los lionguistas. Es preferible en estos casos recurrir al préstamo y al calco o guaranización de un vocablo del castellano aunque el resultado sea un yopará , o /-jehe'a-/ al que no debe rechazarse porque al ser la lengua un hecho social viviente es válida para la comunicación tal como ya lo hace nuestro pueblo. El pueblo es inteligente y espontáneamente va incorporando vocablos –que no existen en guaraní, pero que al guaranizarse adquiere nuevo sabor en su nuevo hábitat linguístico.- Por ejemplo si canto así en la despedida de un amor perdido “a darte mi despdedida a tu ventana “/-añemboja-/  estrofa de un chamamé muy conocido ,está perfecto.Es yopará pero que tiene un sabor especial, pues aunque sea mezcla de castellano y guaraní cuadra perfectamente para la letra y la melodía aquel agregado del “añemboja”. El proceso de integración del guaraní y el castellano se hallan en pleno evolución. No está acabado aun, como sucede ,como fenómeno ,en otras idiomas como el castellano. La cuestión es no introducir o recurrir al yopará cuando existen palabras guaraníes y que solo por ignorancia o comodidad no se las utiliza para expresarse. Y si se recurre –como el caso citado recien- hay que saber utilizarlo: En síntesis hay que saber guaraní y castellano, y esto se llama bilinguismo fin al que aspiramos para nuestras futuras generaciones –sean o no guaraní-hablantes – y que lleguen a manejarlo con perfección. Los hechos sociales se producen espontáneamente, son irreversibles y nadie debe, ni  tiene el derecho a ahogarlo, sino que tiene el deber de respetarlo, y así debe ser nuestra actitud actual, ante el desafío que se nos presenta.

 

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post