EL GUARANI EN BOLIVIA - POR MARÍA ANGÉLICA FLEITAS DE PAREJA

Publicado en por Guarani

 

EL GUARANI EN BOLIVIA DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL Y SU USO COTIDIANO. RESCATE, PROTECCION, REVALORIZACION, DESARROLLO Y DIFUSION DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS DE BOLIVIA

 

Por:Lic. María Angélica Fleitas de Pareja ( * )

Leer original (hacer clic) en: http://groups.google.com/group/guarani-nee/web/el-guarani-en-bolivia---por-mara-anglica-fleitas-de-pareja?hl=es

 

INTRODUCCION:

SE RESCATA EN ESTA PRESENTACION LA VOLUNTAD DEL ESTADO BOLIVIANO PLASMADA EN SU NUEVA CONSTITUCION POLÍTICA DEL ESTADO ELABORADA POR UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE CONFORMADA POR CIUDADANAS Y CIUDADANOS REPRESENTANTES DE TODOS LOS SECTORES, GRUPOS ÉTNICOS Y SOCIALES ELEGIDOS EN LOS NUEVE DEPARTAMENTOS DEL PAIS TRAS SER APROBADA MEDIANTE REFERENDUM NACIONAL CON UN 90,24% DE LA POBLACION DEL 25 ENERO DE 2009 CON EL 61,43% DE VOTOS APROBATORIO, CON VIGENCIA DESDE EL 7 DE FEBRERO DE 2009.

 

EXPOSICION DE ARTICULOS REFERENTES AL TEMA EXTRAIDOS DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

PRIMERA PARTE - CAPITULO PRIMERO

ART. 1.

“BOLIVIA SE CONSTITUYE EN UN ESTADO UNITARIO SOCIAL DE DERECHO PLURINACIONAL COMUNITARIO, LIBRE, INDEPENDIENTE, SOBERANO, DEMOCRATICO, INTERCULTURAL, DESCENTRALIZADO Y CON AUTONOMIAS. BOLIVIA SE FUNDA EN LA PLURALIDAD Y EL PLURALISMO POLITICO, ECONOMICO, JURIDICO, CULTURAL Y LINGUISTICO, DENTRO DEL PROCESO INTEGRADOR DEL PAIS.”

 

ART. 3.

“LA NACION BOLIVIANA ESTA CONFORMADA POR LA TOTALIDAD DE LAS BOLIVIANAS Y BOLIVIANOS, LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIOS CAMPESINOS, Y LAS COMUNIDADES INTERCULTURALES Y AFROBOLIVIANAS QUE EN CONJUNTO CONSTITUYEN EL PUEBLO BOLIVIANO”.

 

ART. 5

INCISO I.  “SON IDIOMAS OFICIALES DEL ESTADO EL CASTELLANO Y TODOS LOS IDIOMAS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOS, QUE SON EL AYMARA, ARAOMA, BAURE, BÉSIRO, CANICHANA, CAVINEÑO, CAYUBABA, CHÁCOBO, CHAIMÁN, ESE-EJJA, GUARANI, GUARASUAWE, GUARAYU, ITONANA, LECO, MACHAJAYAI-KALLAWAYA, MACHINERI, MAROPA, MOJEÑO-TRINITARIO, MOJEÑO-IGNACIANO, MORÉ, MOSETÉN, MOVIMA, PACAWARA, PUQUINA, QUECHUA, SIRIONÓ, TACANA, TAPIETE, TOROMONA, URUCHIPAYA, WEENHAYEK, YAMINAWA, YUKI, YURACARÉ Y ZAMUCO”

 

INCISO II: “EL GOBIERNO PLURINACIONAL Y LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES DEBEN UTILIZAR AL MENOS DOS IDIOMAS OFICIALES, UNO DE ELLOS DEBE SER EL CASTELLANO, Y EL OTRO SE DECIDIRÁ TOMANDO EN CUENTA EL USO, LA CONVENIENCIA, LAS CIRCUNSTANCIAS, LAS NECESIDADES Y PREFERENCIAS DE LA POBLACIÓN EN SU TOTALIDAD O DEL TERRITORIO EN CUESTIÓN. LOS DEMÁS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEBEN UTILIZAR LOS IDIOMAS PROPIOS DE SU TERRITORIO Y UNO DE ELLOS DEBE SER EL CASTELLANO”.

 

CAPITULO SEXTO

ART. 78.

LA EDUCACION ES INTRACULTURAL, INTERCULTURAL, PLURILINGÜE EN TODO EL SISTEMA EDUCATIVO

 

ART. 84

EL ESTADO Y LA SOCIEDAD TIENEN EL DEBER DE ERRADICAR EL ANALFABETISMO A TRAVÉS DE PROGRAMAS ACORDES CON LA REALIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA DE LA POBLACION”

 

ART. 98

LA DIVERSIDAD CULTURAL CONSTITUYE LA BASE ESENCIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL COMUNITARIO. LA INTERCULTURALIDAD ES EL INSTRUMENTO PARA LA COHESIÒN Y LA CONVIVENCIA ARMÓNICA Y EQUILIBRADA ENTRE TODOS LOS PUEBLOS Y NACIONES. LA INTERCULTURALIDAD TENDRA LUGAR CON RESPETO A LAS DIFERENCIAS Y EN IGUALDAD DE CONDICIONES.

SERA RESPONSABILIDAD FUNDAMENTAL DEL ESTADO PRESERVAR, DESARROLLAR, PROTEGER Y DIFUNDIR  LAS CULTURAS EXISTENTES EN EL PAÍS.

 

ART. 107

“LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEBERAN CONTRIBUIR A LA PROMOCIÓN DE LOS VALORES ÉTICOS, MORALES Y CÍVICOS, DE LAS DIFERENTES CULTURAS DEL PAÍS, CON LA PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS PRURILINGÜES Y EN LENGUAJE ALTERNATIVO PARA DISCAPACITADOS”

 

DESARROLLO:

DENTRO DEL TERRITORIO BOLIVIANO, ESTOS IDIOMAS NATIVOS SE HABLAN

CONFORME A LAS ZONAS O LOS DEPARTAMENTOS OCUPADOS POR LOS  GRUPOS ETNICOS ORIGINARIOS, COMO SIGUE:

LOS IDIOMAS AYMARA, ARAOMA, BAURE, BÉSIRO, CANICHANA, CAVINEÑO, CAYUBABA, CHÁCOBO, CHAIMÁN, ESE-EJJA CORRESPONDEN A LENGUAS NATIVAS UTILIZADAS POR LOS POBLADORES ORIGINARIOS DE LA ZONA ALTIPLÁNICA, ES DECIR DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA PAZ, ORURO Y PARTE DE POTOSI, PRINCIPALMENTE.

LOS IDIOMAS GUARANI, GUARASUAWE, GUARAYU, ITONANA, LECO, MACHAJAYAI-KALLAWAYA, MACHINERI, MAROPA, MOJEÑO-TRINITARIO, MOJEÑO-IGNACIANO, MORÉ, MOSETÉN, MOVIMA, PACAWARA, PUQUINA, CORRESPONDEN A LENGUAS NATIVAS UTILIZADAS POR LOS POBLADORES ORIGINARIOS DE LA ZONA ORIENTAL DEL PAÍS, ES DECIR DE LOS DEPARTAMENTOS DE SANTA CRUZ, TARIJA, BENI Y PANDO.

LOS IDIOMAS QUECHUA, SIRIONÓ, TACANA, TAPIETE, TOROMONA, URUCHIPAYA, WEENHAYEK, YAMINAWA, YUKI, YURACARÉ Y ZAMUCO CORRESPONDEN A LENGUAS NATIVAS UTILIZADAS POR LOS POBLADORES ORIGINARIOS DE LAS ZONAS DEL VALLE, COMO SER LOS DEPARTAMENTOS DE COCHAMBA, CHUQUISACA Y PARTE DE POTOSI.

UNO DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ART. 234 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE ESTADO BOLIVIANO SEÑALA QUE “PARA ACCEDER AL DESEMPEÑO DE FUNCIONES PUBLICAS SE REQUIERE: HABLAR AL MENOS DOS IDIOMAS OFICIALES DEL PAÍS”.

 

CONCLUSION:

A CONSECUENCIA DE LA INCORPORACIÒN DEL TEMA EXPUESTO EN LA NUEVA CONSTITUCIÒN POLÍTICA DEL ESTADO BOLIVIANO, ES QUE ACTUALMENTE EN ESE PAÍS EXISTE UN INTERÉS VIVO Y CRECIENTE POR EL RECONOCIMIENTO DE SUS CULTURAS ORIGINARIAS Y EL APRENDIZAJE DE LOS IDIOMAS NATIVOS, PRINCIPALMENTE, MOTIVO POR EL QUE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y OTRAS RELACIONADAS CON EL ESTADO HAN INCLUIDO DENTRO DE SUS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN INTERNA, EL APRENDIZAJE DE LOS IDIOMAS AYMARA, GUARANI Y QUÉCHUA, POR SER LOS IDIOMAS MÁS DIFUNDIDOS DENTRO DE SU TERRITORIO Y PARALELAMENTE, SE ESTAN OFERTANDO LOS MISMOS CURSOS A NIVEL PRIVADO PARA CUBRIR LA DEMANDA CRECIENTE DE LOS INTERESADOS.

ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE ACCIONES COMO LAS QUE SE ESTA LLEVANDO A CABO EN BOLIVIA, COMPRETE AÚN MÁS A LOS PAÍSES VECINOS A ACOMPAÑAR ESTE ESFUERZO DE RESCATE, PROTECCION, REVALORIZACION, DESARROLLO Y DIFUSION DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS DE NUESTROS PUEBLOS.

 

Bibliografía

República de Bolivia. Constitución Política del Estado / Honorable Congreso Nacional. Aprobada mediante referémdum aprobatorio del Enero de 2009.-

 

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post